top of page
web2-28.jpg

Precaución fábrica de Pandemias

Los estudios científicos demuestran de modo contundente la asociación entre virus zoonóticos y megafactorías de animales a la hora de explicar los riesgos de pandemias. 

 

La mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes se origina en los animales, con más de 250 zoonosis documentadas en la literatura científica.

 

Entre las múltiples zoonosis recientes, además de la actual pandemia de Covid19, se pueden mencionar el Ébola en 2013, el Zika en 2015, las gripes aviares y porcinas como la Gripe H1N1 de 2009, los coronavirus anteriores (SARS en 2002 y MERS en 2012) y el hantavirus, entre otras. En particular, la producción industrial de ganado porcino se ha asociado a un número significativo de zoonosis que han incidido sobre numerosas comunidades a través del globo. 

 

Entre las enfermedades y patógenos emergentes cabe destacar: Encefalomiocarditis, Hepatitis E, Influenza porcina, Enfermedad de Aujeszky, Rotavirus (tipos A-B-C), Norovirus, Sapovirus, virus de la encefalitis japonesa, la Salmonella, Escherichia coli, Equinococosis-hidatidosis, Taenia soliumcisticercosis, Trichinella spiralis, entre otras. 

 

Estas enfermedades zoonóticas cuando se combinan con otros factores sociales y ambientales tienen el potencial de generar pandemias. De hecho, la naturaleza del presente proyecto no es ajena a este escenario en la medida en que, como ya hemos expuesto, China decidió externalizar parte de su producción porcina a la Argentina justamente porque tuvo que sacrificar entre el 20 y el 50% de su stock de cerdos por la peste porcina africana. 

Explotación animal

Las megafactorías de cerdos son una ilustración cada vez más realista del régimen de agronegocios global, basado en la producción y explotación de animales a gran escala, destinados al consumo humano. 

 

Este régimen consolida un modelo cruel de explotación animal, en el cual los animales son considerados como “máquinas productoras”, para lo cual son concentrados, confinados y alimentados desde que nacen hasta que son sacrificados, con la finalidad de obtener el máximo beneficio y productividad. 

 

Dichas megafactorías se encuentran concentradas en unas pocas compañías que dominan el tablero mundial: “Las mayores procesadoras de carne avícola, porcícola y vacuna son actualmente JBS, Tyson Foods, Cargill, WH Group-Smithfield y NH Foods. WH Group, de China, es la mayor empresa porcícola del globo y domina en América del Norte, dueña de Granjas Carroll, donde se originó la gripe porcina”.

bottom of page